Noticias
Una cartografía de los libros sobre la historia de Rosario publicados en el año de los festejos por su Tricentenario

Un repaso sobre las diversas publicaciones a lo largo del 2025 que cuentan los orígenes de la aldea nacida entre originarios y gauchos junto al río Paraná. Las propuestas son dos libros de ilustraciones, tres de narrativa histórica, una novela basada en hechos reales, dos perfiles de la ciudad más reciente, y un diccionario local. En un pasado muy remoto, en el Pago de los Arroyos...
Rosario no tiene fecha de fundación oficial, pero a 100 años de la fiesta de su Bicentenario, el año 2025 cuenta con toda clase de celebraciones enmarcadas en el Tricentenario de aquel mito de origen. Una ciudad sin acta de nacimiento pero cuyo relato originario se fue hilvanando a partir de las múltiples miradas de historiadores e investigadores. La propuesta de esta celebración motivó decenas de proyectos literarios que se lanzaron a lo largo del año, y seguramente habrá más para descubrir y que queden fuera del radar.
Culminada una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de la ciudad, allí se abordaron en paneles y presentaciones de libros, las distintas perspectivas de aquel pasado rosarino tan lleno de aristas como de protagonistas, desde Fausto Hernández y Pedro Tuella, Manuel Belgrano, el alcalde Don Isidro Noguera, y el cura Julián Navarro, Pedro de Godoy y los calchaquíes. Para no perder de vista, cabe repasar el amplio espectro de las publicaciones enmarcadas en el Tricentenario que se publicaron este año, y que en su mayoría, fueron presentadas durante la Feria.
Los libros relatan una historieta ilustrada de manera coral, un viaje al pasado de una niña, un registro del 1880 sobre fisonomía y costumbres de los rosarinos recuperado, un diccionario basado en la monumental obra inédita de Wladimir C. Mikielievich, una compilación de estudios históricos, una novela basada en los orígenes con un enfrentamiento entre un cura y el primer alcalde, un repaso de archivo con 100 historias desde el 1680, y dos miradas sobre la ciudad de los últimos años.
Las propuestas ilustradas
Para los que gustan de leer historietas, una apuesta ilustrada muy detallada que propone la Editorial Municipal de Rosario, y que fue creada de forma coral, es Entre mitos y realidades: La historia del Rosario. El ilustrador que coordinó el proyecto fue Carlos Barocelli, a partir del guion de Rodolfo Santullo. Los dibujantes fueron Cristian Mallea, Damian Couceiro, Eduardo Risso, Francisco Paronzini, Leo Sandler, German Peralta, Gonzalo Ruggeri, Carlos Barocelli, Pablo Ayala, Diego Fiorucci, Alejandro Aragón, Nico Di Mattia, Eduardo Risso y Cristian Mallea. Y las ilustradoras fueron Carina Altonaga; Laura Bittar; Vanette Kossman; Aleta Vidal; Paula Boffo; Muriel Frega; Victoria Azparren; Paula Reys; Lauri Fernandez; Carla Sofia Retamal y Dolores Alcatena. Una propuesta basada en el libro Desde el Rosario, de Horacio Vargas.
En una apuesta también ilustrada pero enfocada en pequeños y no tan pequeños, el libro Rosario fabulosa (EMR) fue creado íntegramente por el reconocido ilustrador Esteban Tolj, y convida un viaje ficticio en el tiempo de una niña y su familia, desde los paisajes, parques y río actuales hacia los tiempos de carrozas y casas antiguas en el Pago de los Arroyos.

La mirada archivística y antropológica
Una reliquia de apreciaciones sobre la fisonomía y las costumbres de la época de 1880, y originalmente publicado en inglés en 1883, fue reeditada para la ocasión. Se trata del libro Rosario, escrito por Eliza J. McCartney Clemens y J. F. Willings, maestra cofundadora del Centro Educativo Latinoamericano (CEL). Fue publicado por la Municipalidad, la editorial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el CEL. Probablemente se trate del primer libro que en su portada lleva el nombre de la ciudad, en una inédita contribución sobre las particularidades de la vida social de Rosario por aquel entonces, desde una perspectiva religiosa, feminista y extranjera, que sirve de fuente a investigaciones de antropología, arquitectura, educación e historia.

En un pantallazo sobre el estado de los estudios históricos sobre la ciudad, un grupo de investigadores del centro de Investigaciones Socio Históricas Regionales (Ishir Conicet Rosario) presentó el libro Rosario. Pago de los arroyos (Editorial UNR). Una compilación de artículos, en un lenguaje no académico, de 250 páginas ilustradas con documentos y fotografías. Coordinado por Pablo Suárez y con la pluma de los investigadores Darío Barriera, Miriam Moriconi, José Ignacio Allevi, Diego Roldán, Paula Caldo, Agustina Prieto, Mario Glück, Nicolás López, Laura Pasquali, Diego Mauro, Gabriela Couselo, Laura Luciani, Luisina Agostini y Gabriela Águila.
En un recorrido cronológico por sucesos, lugares y personajes que marcaron a Rosario desde su primer registro documental en 1689 hasta los acontecimientos más recientes en 2025, el joven divulgador Kevin Dolce publicó su libro Rosario Por Conocer 100 historia de una ciudad (1689-2025), de autoedición. El volumen articula episodios sociales, culturales, arquitectónicos y políticos con la intención de ofrecer una visión integral de la ciudad en permanente transformación.

Un recorte novelado y un diccionario muy rosarino
Una novela que propone situarse en un momento iniciático de la ciudad con su primera alcaldía fue escrita por el historiador Darío G. Barriera. El alcalde, el cura, el capitán y la tucumanesa. Amor, violencia y política en Rosario (1810-1811), con la editorial Prohistoria. La novela tiene los condimentos de un culebrón: una denuncia de infidelidades, pecados, una mujer valiente que lucha por su hijo en la cárcel. Se basa en archivos de la época, en los tiempos de la Revolución de Mayo.
Finalmente, Diccionario rosarino ilustrado (EMR) es un repertorio de 300 entradas, ordenado alfabéticamente de artículos que resaltan distintos datos biográficos de la historia, siguiendo el criterio e inspiración del Diccionario de Rosario, monumental obra inédita a la que Wladimir C. Mikielievich dedicó más de cincuenta años de trabajo. Para su publicación, miembros del equipo de la EMR realizaron notas breves sobre edificios emblemáticos, obras de infraestructura, planes de vivienda, barrios, calles y pasajes, parques, plazas, monumentos, museos y teatros, pero también referencias como la pandemia de covid-19 y la afamada cantante pop rosarina Nicole Cucco, conocida como Nicki Nicole.

Historizar la ciudad más reciente, desde los barrios y la gentrificación
Además de historiadores e investigadores, están los escribas de nuestros tiempos, y en este año de celebraciones también hubo quienes hicieron la tarea de historizar el pasado más inmediato para entender el presente. Tal es el caso de la periodista Arlen Buchara, quien construyó un perfil colectivo sobre la ciudad en la última década. Indagó desde sus márgenes, su cultura subterránea y desde sus preguntas más incómodas: el aumento del fuego cruzado de bandas criminales, políticas de seguridad fallidas y estigmatización mediática.
En una mirada cronista, en su libro Rosario. Perfil de una ciudad al límite, editado por Futurock, partió desde el triple crimen de Villa Moreno en 2012 hasta los asesinatos mafiosos de marzo de 2024, con historias de militantes, trabajadores, docentes, artistas, adolescentes, fiscales, referentes barriales para mostrar desde adentro sobre los contrastes de un territorio fragmentado.
Finalmente, y también desde una mirada periodística, Bárbara Pistoia publicó Una guerra en paz. Comunidad, trabajo cultural y deseo en las ciudades gentrificadas, editado por Marciana. Un ensayo de no ficción donde apunta especialmente a la crítica de la gentrificación, con el derecho a la ciudad como horizonte. Allí pone bajo la lupa al papel ambiguo de la conversación pública y del trabajo cultural. Analiza capas de precarización, donde las violencias legitiman el proceso urbano que va llevando a los barrios como mercancías a favor de la especulación inmobiliaria.
Editorial
Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
Roca 731, 2do piso, Rosario, Argentina.
(+54) (0) 341 (15) 7800825
emr@rosario.gob.ar
Librería
Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
Roca 731, Rosario, Argentina.
(+54) (0) 341 (15) 7800825
emr.libreriamunicipal@rosario.gob.ar
Lunes a viernes de 8 a 18:30 h
Sábados de 9 a 13:30 h
Distribución
La Periférica Distribuidora
(+54) 011 2007-4527
contacto@la-periferica.com.ar
www.la-periferica.com.ar
(Tienda online)

