3

Noticias

Rosario cuenta con más de 40 campanarios y un libro intenta revivirlos

La Editorial Municipal prepara una obra donde repasa varios campanarios de la ciudad. La Capital habló con la luthier Emiliana Arias Silva, autora del libro

Por Gonzalo Santamaría. La Editorial Municipal tiene todo listo para presentar “La ruta de las campanas”, el libro de la luthier Emiliana Arias Silva en el que recorrerá, a modo de crónica, algunas de las decenas de campanarios que existen en Rosario, tras una ardua tarea de relevamiento que comenzó en 2018.

En Rosario hay más de 40 campanarios, algunos aún activos como el del Palacio Municipal que suena cada 15 minutos y otros inactivos por el paso del tiempo o las incomodidades que generan a los vecinos. Hay que tener en cuenta que los campanarios suelen ser edificaciones centenarias y cuando se crearon eran los puntos más alto de la zona o barrio, sin embargo, con el crecimiento de la ciudad y la mayor cantidad de edificios, muchos de estos instrumentos quedaron a la par de balcones o habitaciones. “Ahí aparece el conflicto del ruido de las campanas”, dijo Arias Silva a La Capital.

En un proyecto presentando con anterioridad en el Concejo Municipal, la luthier solicitó declarar el sonido de las campanas como “patrimonio sonoro” apostando por “reflexionar sobre los sonidos que la sociedad reproduce, porque parece que algunos molestan y otros no”. En este sentido, propuso un concierto de campanas, una propuesta que no fue descartada por las autoridades.

El libro, si bien no recorre todos los puntos de la ciudad, mezcla momentos de la vida de la autora a partir de un recorrido por algunas de las campanas de la ciudad como las de la iglesia Santa Rosa de Lima, de Mendoza entre Corrientes y Entre Ríos (establecida a orillas de la laguna Sánchez). También pasa por la del Palacio Fuentes,el cementerio La Piedad, de Provincias Unidas y 27 de Febrero, y visita a las de las iglesias San Martín de Porres, La Merced y Natividad del Señor, del padre Ignacio. Además, la parroquia Perpetuo Socorro, la basílica Nuestra Señora de Lourdes y la iglesia Nuestra Señora del Carmen. Está claro que la mayoría de los edificios religiosos son los portadores de las campanas, utilizadas para anunciar las ceremonias. Las sedes gubernamentales también tenían campanarios, pero muchos de ellos fueron perdiendo su función. Aunque, también existen otros edificios con carillón, un conjunto de campanas, como el de la Facultad de Derecho, donde hay 10 de estos elementos.

 Rosario cuenta con campanas centenarias. Las más antiguas están en el edificio de la Intendencia, datan de fines del siglo XIX y todavía suenan cada 15 minutos, aunque vecinos y transeúntes no escuchen o se familiaricen con el sonido hasta formarlo parte de su cotidianidad.

Otra de las estructuras con más años acumulados es la de la iglesia El Buen Pastor, de Laprida y Gálvez. Con más de 100 años desde su colocación; llegar al lugar es toda una travesía: las escaleras de madera no están amuradas a las paredes. “Más complejo es llegar a un campanario, más emocionante”, describió Arias Silva.

 

El libro

El libro, que será presentando en marzo, surge de la exigencia de Agustín González, escritor, psicólogo y jardinero, como gusta que lo llamen. González leyó las anotaciones de Arias Silva. Cortas oraciones, pero potentes. Allí se podían observar puntos claves de sus visitas a los campanarios, una especie de anecdotario. “Ahí hay un libro”, dijo sin dudarlo y encendió la chispa en Emiliana.

"Había que tener mucha imaginación para ver que había algo potable y él me alentó", reconoció Arias Silva. El proyecto fue escalando hasta llegar a la Editorial Municipal donde lo designaron a la colección naranja, es decir, crónicas rosarinas.

Basílica de Lourdes

Arias Silva se encontró a gusto con la tarea de redactar y recordar sus pasos por los campanarios. Así pasó todo 2024 dedicada a sumar páginas y páginas a su obra, mientras tanto el ida y vuelta con la editorial era constante y continuaban las visitas a los campanarios.

Emiliana intenta contar, a partir de una ruta, momentos de su vida y la experiencia de visitar estos espacios. “El espíritu y lo interesante de encontrarse con un otro muy diferente a mí, pero que, a partir de las campanas, pudimos conectar” está plasmado en el libro, según su autora, que instó a los futuros lectores “a mirar para arriba, porque muchas veces tenemos la cabeza en cualquier lado”.

Un viaje sonoro

La idea de la luthier surgió luego de un viaje a Italia. En su regreso quedó fascinada por el funcionamiento de las campanas en el trabajo de los pastores de montaña. Utilizando cencerros, los mayoreles reconocen el comportamiento de los animales según el sonido de su instrumento. Así controlan cuando un animal se pierde, está pastando, peleando o atrapado en un cerco.

Ese sonido, y su utilización como medio de comunicación, quedó en la cabeza de Arias Silva. Caminaba las calles rosarinas con la melodía retumbando en su andar, tanto fue así que se encontró con las campanas, muchas de ellas enmudecidas por el avance de los años, y se propuso revitalizarlas.

Entre los cuarenta campanarios relevados “hay de todo”, algunos en buen estado y funcionando, otras en silencio por su desuso o por la desarticulación de sus sistemas. Todas tienen un punto en común: la corrosión típica en el bronce por el paso del tiempo.

Sin embargo, la luthier puso el foco sobre estas campanas y busca volver a darle el brillo que supieron tener en años donde la ciudad aún estaba en sus cimientos.

  
Editorial

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
Roca 731, 2do piso, Rosario, Argentina.
(+54) 341 4802031
emr@rosario.gob.ar

 

Librería

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
Roca 731, Rosario, Argentina.
(+54) 341 480-2031
emr.libreriamunicipal@rosario.gob.ar
Lunes a viernes de 8 a 18:30 h
Sábados de 9 a 13:30 h

 

Distribución

La Periférica Distribuidora
(+54) 011 2007-4527
contacto@la-periferica.com.ar
www.la-periferica.com.ar
(Tienda online)