1 Editorial Municipal de Rosario | Noticias | Reseña: 2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII

Noticias

Reseña: 2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII

Los ensayos de 2022, la compilación editada por la Editorial Municipal de Rosario, se centran en producciones surgidas a partir de 1995, fecha clave ya que se trata del año en que Internet comienza a ser de uso doméstico en la Argentina. Uno de los interrogantes que se abren con la lectura es cuáles son los rasgos comunes de los nuevos modos de escritura vinculados al uso de la tecnología. Se trata, en algunos casos, de textualidades “fragmentales” según Anaclara Pugliese, derivadas de los blogs, que incluyen al lector en la inmediatez de su intimidad. Algunos de los autores que participan del libro —en su mayoría, poetas, escritores y/o investigadores jóvenes que centran sus trabajos en la poesía argentina contemporánea— reivindican la condición sincera e imperfecta de las producciones literarias recientes, tomando como punto de partida la propuesta de Belleza y Felicidad y los nuevos modos de circulación del arte y la literatura que inauguraron Cecilia Pavón y Fernanda Laguna.

La idea de la obra literaria como una práctica inacabada, de improvisación y espontaneidad, es retomada en el ensayo de Flavia Garione, partiendo de una imagen: la valla metálica que prohíbe el acceso del público a determinados sectores en los recitales, valla que frena y divide, que obliga a un cambio de dirección y que puede ser derribada en un gesto de transgresión cómplice por quienes rompen los límites y las jerarquías. Ese movimiento formaría parte de la cultura “india”, concepto que va más allá de la denominación tradicional “indie” o “independiente”, para aludir a una escena más específica: la del arte que se mantiene “cerca y en ronda junto al fuego para formar parte del mismo ritual”. Se trata de un rasgo común en producciones contemporáneas: la práctica y la puesta en escena se vuelven el objeto en sí mismo, generando una distorsión sobre las formas establecidas de pensar el final de los procesos.

Poetas como Ioshua, Mariano Blatt y Marie Gouiric, analizados por Victoria Cóccaro, extienden su escritura, según la autora, hacia afuera de la página: fragmentos de habla se vuelven tangibles a través de una materialidad que reconstruye mediante un código común las ruinas de una experiencia. Gerardo Jorge recupera un verso de Lucía Bianco: “¡Este mundo sin manual impreso!” y dialoga a través de esta referencia con esos modos “indios” de hacer, sólo que se trataría también de un modo alternativo de entender el acceso al conocimiento, “saber de otro modo”. Esta noción tiene resonancia en el ensayo de Fernanda Mugica, quien analiza las tecnopoéticas sonoras y visuales para “entrar por los lugares excéntricos en donde todavía podemos leer la letra”. Estas producciones instalan un mecanismo de apertura al otro, incluyendo la máquina, el algoritmo y obras ajenas, como el caso del poema visual “Peronismo (spam)” de Carlos Gradin, que reutiliza búsquedas de Google. Pero este modo de relacionar arte y técnica busca siempre trascender los límites impuestos por los dispositivos, para descolocar y generar un uso desviado y crítico del algoritmo.

Luego de leer los ensayos, queda la sensación de que existe el impulso latente de búsquedas similares: la expansión de la escritura hacia zonas de la escucha colectiva y la puesta en escena; la reivindicación de los procesos y su espectacularización por sobre la obra finalizada; la fundación de una nueva sensibilidad que hace posible la circulación de voces diferentes sostenida por redes de cooperación afectiva; textualidades que buscan un espacio por fuera de las convenciones genéricas y que desarticulan sus propios modelos para habilitar nuevas lecturas. La literatura del futuro no se sirve de lo tecnológico como soporte o medio de escritura; si alguna vez lo hizo, ahora esas estructuras buscan desarmarse a sí mismas, hacer visibles los hilos que redefinen nuestra relación con el mundo, decir que toda percepción es imposible sin descentrarse, plegarse hacia los otros, descubrir lo ancestral en lo nuevo y lo extraño en la multiplicidad paranoica del orden cotidiano.

  
Editorial

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
Roca 731, 2do piso, Rosario, Argentina.
(+54) 341 4802031
emr@rosario.gob.ar

 

Librería

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
Roca 731, Rosario, Argentina.
(+54) 341 480-2031
emr.libreriamunicipal@rosario.gob.ar
Lunes a viernes de 8 a 18 h
Sábados de 9.30 a 13 h

 

Distribución

La Periférica Distribuidora
(+54) 011 2007-4527
contacto@la-periferica.com.ar
www.la-periferica.com.ar
(Tienda online)